Subida de impuestos al tabaco: por cada euro que te gastas en tabaco, 84 céntimos son impuestos

El Decreto de medidas anticrisis del pasdado viernes, también contempla la subida de los impuestos al tabaco en todas sus variantes, con el objetivo de incrementar más aún el precio de todos los tabacos más baratos, como es el caso de la picadura de liar.

El BOE de hoy (PDF) publica la relación de precios venta al público de las distintas labores del tabaco y los incrementos finales oscilan desde los 25 a los 40 céntimos por paquete. Porcentualmente, tenemos una subida superior al 10% por cajetilla para la mayoría de las marcas de tabaco. Por ejemplo, el paquete Marlboro se situa a 4,25 euros, Ducados a 3,85 o Fortuna a 3,75 euros. Si en el año 2009, el 72% del pvp del tabaco eran impuestos, éste porcentaje ha subido al 84%. Desde hoy, por cada euro que se gasta en tabaco, 84 céntimos son impuestos.

Actualmente, la recaudación por los impuestos del tabaco es un pastel goloso, dado que supuso para las arcas públicas en 2009, 9.291 millones de euros (1.616 millones por IVA y 7.675 millones de euros por el impuesto al tabaco). La contribución impositiva sobre el precio final en 2009 ascendía al 72% sobre el precio final, por lo que después del alza del IVA y ésta última subida de impuestos sobre el tabaco, la cantidad total de impuestos que paga un fumador por cada cigarro que se fuma supera el 84%, dado que la subida de precios publicada hoy no aumenta el margen comercial.

distribucion-impuestos-en-el-tabaco.jpg
Con estos datos en la mano, vemos que dentro del grupo de los impuestos especiales, el tabaco ha sido uno de los grandes perjudicados desde el año 2005, con un alza en precio del 40%. Los motivos que esgrime el Gobierno por su parte, persiguen amortiguar la pérdida recaudatoria del impuesto de sociedades con la bajada del tipo marginal a las empresas de reducida dimensión mediante el aumento de la recaudación de los impuestos al tabaco, sin olvidar tampoco, la doble naturaleza de este impuesto que quiere desincentivar el consumo.

Tal y como se han situado los impuestos del tabaco, fumar se ha convertido en un gesto de patriotismo económico público, labor loable y alabable por parte de todos los fumadores que aportan a las arcas públicas lo mismo que el 25% de las empresas mediante el impuesto de sociedades o aproximadamente el 15% de la recaudación del IRPF. Bravo por los fumadores y no olvidéis encenderos un cigarrillo al terminar este post, para contribuir con vuestro 84% de impuestos por calada.

Fuente | El Blog Salmón

Mediante esta noticia podemos comprobar cómo el Estado es capaz de conseguir recaudaciones de una manera muy efectiva y sin afectar excesivamente a la demanda de uno de los productos que más se ha ido encareciendo año tras año.

Meses anteriores pudimos observar una notable subida del IVA de un 16 a un 18%, una medida que no gustó excesivamente entre la población española, y que tampoco se libró de cantidad de críticas por parte de la oposición. Sin embargo, una subida a los impuestos del tabaco ocurre un hecho diferente. A pesar de suponer un incremento de un 12% respecto al año pasado, la medida es una de las más efectivas y que menos puede afectar al mercado de consumo. Al tratarse de una demanda muy inelástica -debido a que es un bien poco sustituible y de primera necesidad para una gran porción de los fumadores-, una alteración leve en el precio no va a producir una disminución de la demanda, ya que por necesidades obvias -y salvo muy pocos casos- las personas fumadoras seguirán consumiendo tabaco, al menos en un corto/medio plazo.

De este modo el Estado logra eficientemente la creación de beneficio sin interferir en la demanda del mercado, lo que les permite evitar subidas en bienes de primera necesidad que podrían ser mucho más criticadas.

El mejor sueldo para maximizar tu felicidad

Dos profesores de la universidad de Princeton, el economista Alan B. Krueger y el psicólogo y premio Nobel de economía, Daniel Kahneman, colaborando con profesores de tres otras universidades nos traen un Estudio sobre el vínculo entre los ingresos y la felicicad.

En su análisis, evaluando 450.000 estadounidenses, llegan a la conclusión, como vemos en la tabla, que hasta un sueldo anual de 75.000 dólares, la felicidad sube y, a partir de esa cantidad, se mantiene estable. El Estudio concluyó que un sueldo anual de 75.000 dólares es el promedio del óptimo de utilidad.


Es verdad que muchos utilizan sueldo más como una medida de su validez comparado con otros, es decir, mientras más mejor. Esta es la caricatura de personas que se ven en películas como Wall Street y Wall Street II del director Oliver Stone, comentado en estas páginas que, increíblemente, algunos consideran como la realidad, ya he comentado lo que pienso sobre estos. El análisis de este Estudio se refiere más a la utilidad del dinero como medida para conseguir objetos y servicios que mejoran la vida.

Este tipo de Estudio puede ser importante cuando una empresa está fijando sueldosdentro de una compensación total y en la fijación de condiciones laborales. Por encima de un sueldo de 75.000 dólares, puede atraer más a los trabajadores recibir otro tipo de compensación, como pueden ser contribuciones a fondos de pensión, mejor coche o, incluso, la posibilidad de volar en clase preferente en los viajes de negocios.

Adicionalmente, en esta situación también puede interesar más flexibilidad laboral. Es decir, más horas libres, más flexibilidad de horario y más posiblidad de conciliación familiar pueden incentivar al trabajador mucho más que aumentos de sueldo.

Fuente | El Blog Salmón

Mediante esta noticia podemos llegar a la conclusión que no es más rico el que más tiene, sino quien menos necesita. Si ya nos lo decía IKEA en una de sus populares campañas publicitarias, ahora es un estudio económico el que nos muestra esta evidencia.

Utilizándole como ejemplo, podemos comprender de una mejor manera la Teoría de la Utilidad. La palabra utilidad podemos definirla como la satisfacción, que podemos obtener mediante el uso de diversos bienes y/o servicios. En este caso, enfocaremos la utilidad al salario que recibimos.

El estudio nos muestra que la utilidad producida por nuestro salario no va a ser siempre la misma, siendo un tope de $75.000 el punto concreto de descenso de nuestra utilidad o satisfacción. Para poder explicarlo de una mejor manera, entrará en juego el término marginal -es decir la diferencia que existe entre una unidad más-. Por debajo de los $75.000, cada unidad marginal -es decir cada dólar- nos producirá mayor satisfacción, pero una vez superados los $75.000 la utilidad que nos reporta cada dólar ganado será menor. ¿Por qué? Pues es debido a que nuestras necesidades básicas o más comunes las cubrimos de manera adecuada gracias a esos $75.000, de modo que el dinero deja de satisfacernos tanto como cuando ganábamos $20.000, y ahora damos más importancia a otras cosas. Tal es el ejemplo de requerir mayor tiempo libre, o mayor flexibilidad en el trabajo.

Esto demuestra que el dinero por el que antes estábamos dispuestos a sacrificar nuestro tiempo libre, ahora es invertido, ya que estamos dispuestos a sacrificar dinero con el fin de obtener más tiempo libre.

 

 

El comercio online desafía a la crisis y sigue creciendo

Aunque la tónica general del comercio en España es la de un escenario de reducción del volumen de ventas, de márgenes y beneficios, hay sectores y canales de distribución que están capeando el temporal de manera notable. Un ejemplo de ello es el canal de internet, que ha aumentado su facturación en el período comprendido entre los meses de abril y junio, en un 28% respecto al primer trimestre de 2009, alcanzando los 1.835 millones de euros.

El reparto de este ‘pastel’ se ha efectuado entre las empresas nacionales con 1.013 millones y las extranjeras con 822 millones de euros. Confirmando que el mercado español es un mercado en el que internet tiene una posición clave en su presente, así como en su futuro. Desde el punto de vista cuantitativo, los sectores en los que más auge ha tenido en el incremento de las transacciones han sido las actividades relacionadas con el turismo y el sector textil.


No es de extrañar que en el consumidor español ha despertado gran interés los ‘Outlets’ en internet, aspecto que están aprovechando cadenas de moda como Zara, H&M, Cortefiel o El Corte Inglés entre otros. El sector textill, el hostelero y de las actividades ligadas al ocio, como cualquier otro, deben dar respuesta a unas preferencias dinámicas, con un consumidor ‘global’ que cada vez explora y compara más entre distintos oferentes del bien o servicio que desea, encontrando en internet aquella solución en la que encuentra su respuesta a su necesidad global.

Por otro lado, este dato es muy positivo para la sociedad de la información, puesto que la confianza en las trasacciones en internet va ganando enteros día tras día, y sin lugar a dudas se trasladará a otros sectores de la economía, hasta llegar a un punto en el que la facturación del canal de internet supere ampliamente a la cosechada a través de los canales más tradicionales.

Fuente | El Blog Salmón

A pesar de estar en una situación bastante dificil en lo que a ventas se refiere, en esta entrada podemos observar cómo aún hay negocios capaces de proliferar positivamente. Se trata de los negocios en internet, aquellos que suelen caracterizarse por un servicio de gestión online que facilita la compra y ahorra tiempo y dinero, tanto al consumidor como al empresario.

Este tipo de negocio está teniendo tanto éxito debido al ahorro exponencial que implica en infraestructura. Según la teoría de costes, cada empresa tendrá unos costes fijos y unos costes variables concretos -según la actividad que realice-. Evidentemente, respecto al producto el gasto para la empresa será el mismo, pero será respecto a los costes fijos donde debemos fijarnos (aquellos costes que se debe pagar aun no produciendo nada). Al tratarse de un comercio online, los gastos en infraestructura son mínimos: se puede eliminar el gasto de alquiler de un local (ya que el negocio puede establecerse en el propio hogar del empresario), y con él todos los costes de agua, luz y derivados.

Asimismo, el coste en personal es reducido según las necesidades de la empresa, ya que -por ejemplo- no es necesario crear puestos de dependiente porque el cliente puede ver el catálogo de productos sin ayuda de nadie, cómodamente desde su ordenador.

Gracias a estos secretos a voces, es lógico que el negocio que actualmente siga en alza a lo largo del mundo sea el comercio online, ya que no olvidemos que es capaz de romper las fronteras de un país para llegar a lo largo de todo el mundo, siempre que el empresario esté dispuesto a servir a otras naciones, claro está.

La ‘mina de oro’ del negocio de las Administraciones de Loterías tiene sus días contados

Las Administraciones de Loterías y Apuestas del Estado son un ejemplo tipo de los negocios más rentables en nuestro país, que tras haber cosechado grandes beneficios durante muchos años, están en la cuerda floja tras la intención manifiesta del ejecutivo de Rodríguez Zapatero de privatizar su gestíón.

Estas administraciones han funcionado al amparo del gobierno, a través de un sistema de concesiones similar al de las farmacias, que al calor de una tasa de entrada, se reparten el mercado entre unos pocos. Actualmente existen en España 4.200 establecimientos, que por supuesto están en contra de la medida, e incluso empiezan a hablar de una huelga para el día insignia del negocio, el próximo día 22 de diciembre.

Tradicionalmente, ha sido un negocio protegido por el Estado, y muy regulado, en el que sus ingentes beneficios se han repartido entre algunos ‘elegidos’. Desde el punto de vista económico y de la igualdad de mercado esta medida cumple con dos objetivos:

  • Permitir al capital privado la participación en un negocio que ha sido reservado en exclusiva para unos pocos.
  • Introducir competencia en el mercado, haciéndolo accesible a otros que lo deseen en un régimen de competencia.

De forma natural cuando se suceden medidas de este tipo, surge un clamor por parte de los interesados en su marcha atrás, pero en la época en la que estamos deben eliminarse con más incidencia que nunca, ciertas actividades que limitan las oportunidades, a aquéllos que por un motivo u otro no reúnen los requisitos para acceder a organizaciones que intentan perpetuar en el tiempo los ‘derechos gremiales’.

Fuente | El Blog Salmón

En esta noticia observamos cómo uno de los negocios monopolísticos más rentables y que generan enormes ganancias en este país está en riesgo de desaparecer dentro de poco. Siguiendo la teoría del oligopolio, en la que el mercado -en este caso de lotería- es repartido entre unos pocos, es evidente que el negocio es fructífero. Asimismo, sabemos que una protección garantizada por el gobierno les permitía actuar sin riesgo ni necesidad de establecer barreras de entrada al mercado, puesto que el Estado ya se encargaba de ello, lo que les permitía trabajar sin riesgos y sin necesidad de invertir para evitar competidores.

Los problemas llegan cuando el gobierno observa que la sociedad actual necesita eliminar estos negocios y crear mayor competencia, a fin de mejorar el mercado. Eliminando estas barreras de entrada y permitiendo el acceso a la competencia, se lograría eliminar la pérdida irrecuperable de eficiencia. De igual manera, los consumidores saldríamos beneficiados ya que a mayor competencia, menos poder tendrán los vendedores, puesto que el poder estará repartido.

¿Aumenta la confianza de los consumidores, o es la ‘euforia navideña’?

Ya se conocen los resultados del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) para el pasado mes de noviembre, un indicador que elabora el Instituto de Crédito Oficial (ICO), y que sirve para anticipar los cambios (aumentos y decrementos) en la demanda de consumo privado de los ciudadanos. El hecho es que este indicador, tras el desplome sufrido en el mes de octubre, ha vuelto a la senda positiva tras incrementarse en 2,9 puntos. Aunque si nos comparamos con el valor obtenido hace doce meses, estamos ‘peor’ que el año pasado, con 5,3 puntos menos.

Si analizamos las variaciones ‘simples’ la situación no es muy halaguëña, pero por contra, sí sus expectativas, teniendo en cuenta que las predicciones que el ICO ha realizado al respecto para los próximos meses son muy positivas.

Si nos preguntamos porqué este indicador se ha dado la vuelta en el pasado mes de noviembre, podemos encontrar la respuesta si echamos un vistazo al panorama socioeconómico internacional, que tras un repunte de la crisis sobre la deuda soberana, tras el rescate irlandés y las presiones sobre nuestro país, se ha proporcionado la respuesta correcta, no solo tranquilizando a los inversores extranjeros, sino también a los consumidores españoles.

Lo cierto es que hemos empezado a atajar la crisis muy tarde, quizás demasiado, y aunque tarde parece ser que el gobierno ha tomado consciencia de la situación que atravesamos, llegando a un punto en el que no nos queda más remedio que actuar o actuar. ¿Creen que este repunte del optimismo es un voto de confianza a la ‘segunda oleada de planes de ajuste’ del ejecutivo de Rodríguez Zapatero, o solamente se trata de la estacional ‘borrachera navideña’?

Fuente | Instituto de Crédito Oficial (ICO)

Una de las variables que afecta a la demanda de un mercado es sin duda las expectativas respecto al futuro, algo sobre lo que en esta noticia se da una gran importancia. A pesar de que la demanda puede estar influida por factores como los gustos o la renta, la confianza de los compradores es el aspecto subjetivo que más importa a la hora de que un mercado salga a flote.

Podemos observar como en este caso, se prevee un aumento considerable respecto al consumo, principalmente generado por los últimos acontecimientos surgidos entorno a Irlanda y a las presiones que el gobierno de Zapatero ha sufrido. De este modo, los cuidadanos poseen mayor seguridad sobre las espectativas de futuro, lo que crea un aumento de demanda. Por el contrario, si los movimientos internacionales no hubiesen llegado a buen puerto, la gente podría temer un mal futuro, de modo que el consumo disminuiría exponencialmente, de modo que el ahorro aumentaría y las inversiones caerían. Entre mayor ahorro, menor inversión, de modo que la demanda caería, las empresas tendrían que reducir su oferta en el mercado. Esto provocaría una perdida de beneficios y eficiencia, pudiendo llevar a algunas de las empresas que operan en el mercado a la quiebra, debido a que sus costes totales superasen a sus ingresos.

 

El Black Friday se traslada a España de la mano de Apple

Coincidiendo con el ‘Black Friday’ estadounidense, Apple rebaja el precio de sus productos. Durante este viernes 27 de noviembre, la compañía de la manzana oferta tanto en sus puntos de venta físicos o a través de la página web descuentos de hasta el 10%.

Los productos que se encuentran a un precio especial se pueden identificar en la tienda online de Apple gracias a un cartel rojo en el que pone ‘Especial’, justo encima de la fotografía.

El iPad costará 45 euros menos

Algunos de los productos que han sido rebajados para la ocasión son el iPad, el iPod Nano, el último modelo de iPod Touch, el Mac Book Air, además de accesorios como el Camera Kit para el iPAd, el Magic Mouse, el Magic Trackpad, además de accesorios de otras compañías.


Todos ellos disfrutan de descuentos que rondan el 10 por ciento, de tal modo que por ejemplo el iPad se puede adquirir desde 447 euros, unos 45 menos con respecto a su precio habitual.

Tal ha sido el impacto de este ‘Black Friday’ de Apple en España que la tienda online presentaba problemas de acceso durante la mañana del viernes. «Oops! An error ocurred», era el mensaje que mostraba la compañía de la manzana a algunos los internautas.

Fuente | El Economista

Aprovechando una fiesta popular americana, la empresa de Cupertino ha trasladado una estrategia de venta a la península que prevé gran éxito. A menudo las empresas usan fiestas nacionales como motivo de rebaja, e incluso logran que traspase sus fronteras. Tal es el ejemplo de Apple con el ‘Black Friday’.

Con esta estrategia, Apple ha rebajado un 10% el precio de sus productos. Gracias a esta rebaja -y con la ayuda de un buen marketing, característico de la empresa-, Apple intenta crear un aumento de la demanda en un día concreto. Para ello, se aprovecha de una fecha que no es pura casualidad. El ‘Black Friday’ está situado en un periodo donde el aumento de los ingresos de sus clientes potenciales – gracias a las pagas extras, y demás incentivos de esta época- aseguran un mayor éxito. Según la teoría de desplazamiento de la demanda, un aumento de los ingresos produce un efecto positivo en la demanda, ya que las personas tienen más propensión a gastar. De igual manera, la duración limitada de la oferta crea en el cliente potencial una mayor necesidad de compra, puesto que si no compran hoy perderán el descuento si compran mañana.

Si a ello le sumamos otro efecto más, siendo éste las compras de navidad y regalos, Apple logra de forma exitosa aumentar la demanda de sus productos en un periodo de 24 horas.

Los precios de la electricidad y el gas los determinará el mercado a partir del próximo verano

Cada año, cuando se inicia el debate sobre si las tarifas de la electricidad y/o el gas deben incrementarse o no, el gobierno ha de cumplir un papel conciliador entre los productores energéticos y los usuarios del servicio, además de incurrir en ciertos costes, que claro está se sufragan con dinero público, por el hecho de que existen abonados acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR).

Lo que ahora ha anunciado el ejecutivo de Rodríguez Zapatero, es que la mayoría de consumidores domésticos y pymes pasarán de manera forzosa el próximo mes de julio de 2011 a un sistema, en el que el mercado será quien marque la evolución de las tarifas, poniendo fin de este modo, a un mercado de la electricidad y del gas regulado estatalmente.

Con ello, el Ministro de Industria Miguel Sebastián pretente alcanzar la liberalización energética en nuestro país. En un ‘juego’ en el existen beneficios claros para las compañías eléctricas y para el gobierno, pero por contra, el consumidor muy previsiblemente, soportará tarifas más caras que las que venía soportando hasta ahora.

Con ello, la ‘ganancia’ del gobierno es doble:

  • Por un lado acallar las críticas de las compañías eléctricas en lo referente al déficit de tarifa, permiténdoles aumentar los ingresos
  • Y por otro, ahorrar recursos que tradicionalmente venía empleando en la mitigación de los costes eléctricos de aquellos usuarios que se acogían al TUR, que por cierto, se presume que bajará desde los 10KW actuales, hasta los 5 o incluso los 3KW

Una vez más, como en todo lo que se ha venido haciendo hasta ahora en pro del ‘ahorro’ presupuestario, ha sido a costa del consumidor final, que ha llegado a encontrarse en una situación jamás vista anteriormente, con la mayor presión fiscal de la historia, y con los precios de la energía más caros de cuántos en nuestro país se han conocido.

Fuente | El Blog Salmón

Ante la regulación planteada por el Estado sobre energía eléctrica, siendo el mercado será quien marque la evolución de las tarifas podemos observar diferentes hechos económicos que nos afectará por igual a todos los habitantes de la Península.

Primeramente, esta nueva normativa incurre en la ley de la oferta y la demanda, de modo que tratándose de un bien de primera necesidad, su encarecimiento puede ser realmente alto. Teniendo al estado como regulador de los precios, los ciudadanos podíamos tener la confianza de estar cubiertos ante posibles subidas de precio en un bien necesario del cual no podemos prescindir, y tampoco buscar una alternativa viable.

De modo que ante su encarecimiento, tenemos aspectos negativos y aspectos positivos. El aspecto positivo -respecto al punto de vista de las compañías eléctricas- será el aumento de beneficios, lo que les permitirá realizar inversiones para mejorar la calidad de las redes y potenciar una mayor eficiencia en los servicios. El aspecto negativo será que seremos los cuidadanos quienes paguemos esta subida de ingresos a las compañías, lo que es posible que potencie el ahorro energético con el fin de evitar gastos excesivos en la factura de la luz, algo que a la larga podrá ser positivo tanto para el medio ambiente como para nuestras inversiones.

China da un duro golpe al monopolio aéreo de Boeing y Airbus

¿Guerra de divisas?, ¿devaluaciones competitivas?. Da lo mismo. Porque lo relevante es la guerra comercial que se viene y que ha sido anunciada por China este día con el anuncio de compra de cien aviones a su compañía local, Comac. La noticia ha significado un duro golpe para las grandes empresas de la aeronáutica encabezadas por Boeing y Airbus, que se ven privadas de un trozo de pastel por valor de 1,7 billones de dólares.

La empresa china Comac presentó su modelo C919 para 150 asientos, y señaló que ya tiene encargos de las cuatro aerolineas chinas, que no se sorprendieron con el anuncio del gobierno. China quiere reducir la dependencia de las compañías extranjeras y fortalecer su industria interna en una área clave y estratégica como el transporte aéreo. Además, para la próxima década China tendrá mil millones de chinos que volarán por motivos de negocios o de turismo.

La noticia marca un serio revés para las empresas Boeing y Airbus, que se disputaban parte importante del mercado Chino. Los pedidos a Comac han sido realizados por las principales empresas chinas: Air China Ltd., China Suothern Airlines Co. China Eastern Airlines Corp, HNA

Fuente | El Blog Salmón

Que China es actualmente la principal potencia en expansión aun en la mala época económica en la que nos encontramos no lo duda nadie. Y tampoco podemos dudar del poderío económico que cosechan, y que logra eliminar monopolios de una forma muy sencilla. Su expansión internacional está haciendo que China requiera cada vez mayores medios de transporte, siendo el principal de ellos el avión. Evidentemente, y como cualquier país haría si pudiese, es invertir en empresas nacionales y así ha hecho en esta ocasión.

Debido a la gran demanda de vuelos del mercado oriental, las empresas deben ofertar mayor cantidad de vuelos de modo que sigan creciendo económicamente. Para ello han comprado 100 aviones, pero lo han hecho a una compañía nacional. Esto significa que han puesto en jaque al principal monopolio de constructores aeronáuticos formado por Boeing y Airbus, quienes antes dominaban el mercado.

Las consecuencias que esto ha tenido y que en el futuro tendrá, es una mayor competencia. Gracias a China, una nueva empresa ha logrado introducirse en el mercado monopolístico aeronáutico, logrando eliminar la principal barrera de entrada: los enormes costes de producción y la escasa demanda que existe respecto a la construcción de aviones.

¿Usan los analistas de Apple información privilegiada para influir en el precio de las acciones sus Apple?

Did Apple analysts use inside information to sway the price of Apple stock? That’s the question on the minds of government investigators who recently launched a probe of Wall Street and a common signal of Apple’s planning: ‘channel checks.’ To combat the legendary reluctance for public statements, experts covering the Cupertino, Calif. media giant often refer to ‘channel checks’ as a way to provide investors with insight into the planning of the iPhone maker.

Although no analysts were charged, an RBC analyst report on increased iPad production and a Rodman & Redshaw report on low iPad production may have caused Apple Shares to dip, according to the Wall Street Journal.

ee

The SEC investigation reportedly centers on the use of channel checks that relied on manufacturer representatives “to guage how a business is performing.” The government probe appears to be targeting four time periods where suspicious trading of Apple shares happened. Trades made in connection with the health of CEO Steve Jobs and iPod sales are part of the SEC investigation.

The government probe appears to be an effort to widen the definition of insider trading from its strict origins. Some investors, described as “wary” have met with SEC compliance officials and legal representatives to better understand the issue.

“Insider trading basically comes down to where you know or ought to know that the person from whom you’re getting this information has a duty to someone else to keep it confidential,” said Paul Atkins, former SEC commissioner.

Fuente | CultofMac

Una vez leído un libro como «El Economista Camuflado» es más fácil apreciar algunos conceptos de economía, y más concretamente apreciar el valor que posee la información en el entorno económico. En este caso podemos observar como una posible filtración de información es capaz de modificar el precio de las acciones de la 2º mayor empresa cotizada en la bolsa americana, Apple.

El conocimiento de información que la mayor parte de la población desconoce, sitúa a su poseedor en una posición privilegiada que no solo puede lograr un beneficio para sí mismo, sino para una empresa con una capitalización de miles de millones de dólares.

Apple acapara el 48% de las ganancias sobre las ventas mundiales de teléfonos móviles.

Desde que el iPhone vio la luz por primera vez  en el año 2007, hemos visto lo rápido que este smartphone ha hecho fans en todo el mundo. Sin embargo, hasta ahora no habían cifras oficiales que cuantifiquen esta vertiginosa preferencia. Hace unas semanas, aparecieron datos sobre que Apple ostenta el 48%  de la utilidad bruta del mercado mundial de telefonía móvil.

Esta noticia vino de Asymco, empresa dedicada al desarrollo de aplicaciones, así como análisis de la industria y consultoría. Según ellos, Apple está muy por delante de Nokia (22 %) y RIM (17 %), ocupando el segundo y tercer lugar respectivamente. Hay que tener en cuenta que Apple no hizo ningún teléfono antes del 2007, lo que significa una debacle total para Nokia, puesto que los finlandeses tenían controlado el 63% del mercado hace tres años.

Fuente  y gráfico | Asymco

Nokia ofrece teléfonos más baratos en comparación con el iPhone. En el 2007,  Apple tenía solo el 1% de mercado, y ahora ha logrado apoderarse de una enorme cuota, superando a reputados competidores como RIM y Nokia.

Apple, gracias al iPhone, vende sus dispositivos a precios que superan a los de la competencia (El precio promedio del iPhone es de 500€, mientras que el coste medio de los teléfonos Nokia equivale a unos 100€), y el público con entusiasmo los compra en grandes cantidades. ¿Qué significa esto? Que el éxito del iPhone permite a Apple mantener un precio elevado sin riesgo de perder cuota de mercado -en este caso incluso la ha ganado-. Gracias a esto, Apple no se ha visto obligada a reducir los costes de producción y ha podido centrarse en seguir produciendo sin necesidad de invertir más de lo previsto en avances tecnológicos que reduzcan sus costes de producción.